- Condiciones del donante:
Requisitos básicos para donar sangre:
Las condiciones necesarias están contempladas en el cuestionario que se le entrega al presentarse a donar. Las principales son:
- Gozar de buen estado de salud.
- Tener entre 18 y 65 años de edad. Pesar más de 50 kilos.
- Tener valores de presión arterial dentro de los límites adecuados.
- No presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días.
- Haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación.
- Es conveniente tomar el desayuno habitual, el almuerzo o la cena completos dependiendo de la hora en que done sangre. Evite la ingesta de grasas
IMPEDIMENTOS PARA DONAR SANGRE
- Enfermedades cardíacas (dolor en el pecho, infarto, etc.), pulmonares, asma bronquial, tuberculosis activa, hipertensión arterial no controlada.
- Haber padecido accidente cerebrovascular.
- Anemia, trastornos de la coagulación o cáncer.
- Enfermedades renales, diabetes en tratamiento con insulina, úlcera gastroduodenal en actividad.
- Manifestaciones clínicas que puedan estar asociadas con SIDA a saber:
– Pérdida de peso inexplicable.
– Fiebre de más de 10 días de evolución.
– Agrandamiento ganglionar
IMPEDIMENTOS PARA DONAR POR 72 HORAS
- Procedimientos odontológicos (extracción, tratamiento de conducto, limpieza dentaria).
- Infecciones, vómitos, diarrea y/o fiebre.
IMPEDIMENTOS PARA DONANTES MUJERES
- Durante el embarazo.
- Hasta cumplir 8 semanas después del parto.
- 12 meses luego de cesárea o aborto seguido de legrado.
IMPEDIMENTOS PARA DONAR POR 12 MESES
- Endoscopías, laparoscopías, cateterismos o tratamiento quirúrgico.
- Haber recibido transfusiones.
- Tatuajes, perforaciones de la piel en alguna parte del cuerpo o acupuntura.
- Trabajadores de la salud que hubieran sufrido accidentes laborales (punciones, salpicaduras,etc.).
- Convivencia con personas que tuvieron hepatitis.
- Vacuna antirrábica.
- Varones que tengan o hayan tenido relaciones entre hombres.
- Mujeres que tengan o hayan tenido pareja sexual Hombre que tiene también sexo con hombres.
- Haber mantenido relaciones sexuales ocasionales o tener conocimiento de que su pareja las tiene, aun con protección.
- Relaciones sexuales con adictos o ex adictos a drogas ilegales intravenosas.
- Tener o haber tenido sexo por dinero.
- Relaciones sexuales con personas que tengan o hayan tenido sexo por dinero.
- Relaciones sexuales con personas con SIDA o con prueba positiva para SIDA, hepatitis o HTLV.
- Relaciones sexuales con personas que reciban transfusiones, pacientes con hemofilia o en plan de diálisis.
- Haber estado encarcelado o detenido por más de 72 hs.
IMPEDIMENTOS DEFINITIVOS
- Haber tenido hepatitis después de los 10 años de vida.
- Enfermedad de Chagas, brucelosis o prueba positiva para ambas.
- Haber recibido hormona de crecimiento antes de 1986, injerto de meninges o córnea.
- Pacientes con hemofilia o hemodializados.
- Adicción a drogas inyectables en algún momento de su vida.
- Tener SIDA o haber tenido alguna vez un resultado positivo para SIDA.
OTROS IMPEDIMENTOS
- Haber tenido paludismo.
- Haber recibido medicamentos antipalúdicos en forma preventiva en los últimos tres años.
- Haber estado en el último año en países en donde existe
EL DÍA DE LA DONACIÓN
El proceso de donación es simple y no dura más de 45 minutos en total.
Recuerde que NO es indispensable estar en ayunas, puede ingerir líquidos, mate, café, gaseosa y
jugo de frutas (no grasas, no lácteos ni derivados). Además puede ingerir tostadas, mermeladas y
galletitas de agua.
INFORMACIÓN SOBRE LA DONACIÓN DE CÉLULAS
- Fuente informativa: NCUCAI http://www.incucai.gov.ar/index.php/component/content/article/20-institucional/lineas-de-accion/66-registro-nacional-de-donantes-de-cph#inscripción-y-donación
El Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) es la entidad argentina que se encarga de la incorporación de donantes voluntarios de células para ser utilizadas en trasplante.
Cada año, cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH. Sin embargo, sólo el 25% de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. Los demás, deben recurrir a un donante no emparentado. Para facilitar el acceso a dicha práctica, existen los registros de donantes voluntarios.
El Registro Nacional de Donantes de CPH argentino, creado por la Ley 25.392, funciona dentro del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y forma parte de la Red internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW), que agrupa registros de más de 40 países.
Sus objetivos principales son:
- Conformar una base de datos de donantes tipificados por su histocompatibilidad por HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos)
- Unir la base de datos local a la Red Internacional (BMDW)
- Organizar las búsquedas de donantes para pacientes con indicación de trasplante de CPH
- Coordinar el proceso de procuración y traslado de células para trasplante
- La inscripción en el Registro es un acto solidario y voluntario que tiene el propósito de facilitar los trasplantes de CPH a pacientes que no poseen donantes compatibles en su grupo familiar. Cuántos más variantes genéticas de donantes inscriptos existen, mayores son las posibilidades de los pacientes de encontrar una respuesta adecuada a la necesidad de trasplante.
¿Qué son las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)?
Las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) son las encargadas de producir los componentes de la sangre. Son células madres, es decir células inmaduras que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse para dar origen a todos los tipos celulares maduros presentes en la sangre: glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos; glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre. Estas células se pueden donar en vida y se utilizan en pacientes con indicación de trasplante de médula ósea.
¿En qué parte del cuerpo se ubican las CPH?
Las CPH se encuentran en la médula ósea humana que es un tejido esponjoso, ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y en la placenta del bebé recién nacido. No debe confundirse la médula ósea con la médula espinal, que es un cordón nervioso ubicado dentro del canal raquídeo.
¿Quién necesita un trasplante de CPH?
Cada año a cientos de personas les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológico. Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea.
¿Cómo es el trasplante de CPH?
En una primera etapa, al paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia. A continuación, se infunden al paciente las células extraídas del donante. Finalmente, en un plazo relativamente corto, las células madres donadas reemplazan a las células madres enfermas y comienzan a producir células sanguíneas propias. Desde 1997 se realizan en Argentina trasplantes de CPH con donante no emparentado, por lo que existen equipos médicos altamente capacitados para llevar adelante esta práctica. Las obras sociales y sistema de medicina prepaga cubren las costos del trasplante. Los pacientes sin cobertura cuentan con subsidios provinciales o nacionales del Sistema de Salud y Desarrollo Social.
¿Quiénes pueden ser donantes de CPH?
Toda persona de 18 a 55 años de edad, en buen estado de salud y más de 50 kg. puede ser donante de células. El donante no debe poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas y debe estar en condiciones de donar sangre.
¿Qué hay que hacer para incorporarse al Registro como donante?
Para concretar la inscripción hay que firmar el consentimiento informado, formulario de autorización donde la persona reconoce por escrito que ha leído y comprendido la información suministrada, que pudo efectuar todo tipo de preguntas y que recibió las respuestas adecuadas a sus preguntas sobre la donación y el trasplante de CPH. Al mismo tiempo, se debe llenar un formulario de inscripción, una ficha médica y autorizar la extracción de sangre para realizar los estudios serológicos y de marcadores genéticos ABO-HLA. Luego se dona una unidad de sangre de donde se toma la muestra para realizar el análisis del código genético del donante que permitirá evaluar la compatibilidad con los posibles receptores. Los datos del código genético se ingresan a la base de datos informatizada del Registro Nacional y a la red internacional. La inscripción como donante voluntario de CPH implica ponerse a disposición en las búsquedas.
¿Cómo se conoce la compatibilidad del código genético?
Las CPH se donan en vida y su extracción se concreta sólo cuando alguien es 100% compatible con el código genético del paciente que lo necesita. Para conocer la compatibilidad entre el paciente y el donante se utiliza el sistema mayor de histocompatibilidad, genes que conforman el sistema HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos) de gran importancia para el trasplante de CPH. Las poblaciones poseen importantes variaciones genéticas y eso hace difícil encontrar al donante compatible para un paciente determinado. Por este motivo se requieren registros que agrupen a miles de donantes ampliando las posibilidades de éxito en cada búsqueda.
¿Cuál es la importancia de tener un gran número de donantes registrados?
Para un paciente que necesita un trasplante de CPH, los hermanos son los mejores donantes, debido a las características hereditarias. Sin embargo, sólo el 25% o el 30% de los pacientes tienen un donante compatible en su grupo familiar, por eso es importante contar con registros de donantes con muchos donantes registrados. Cuántos más donantes inscriptos existen, y más variadas son sus identidades genéticas, mayores son las posibilidades de los pacientes de encontrar una respuesta adecuada a la necesidad de trasplante.
¿Se puede cambiar de decisión una vez que se está inscripto en el Registro?
Todo donante voluntario de CPH puede cambiar su decisión cuando lo desee, sólo debe comunicarse con el Registro para remover su inscripción.
¿Existe lista de espera para trasplante de CPH?
No existe lista de espera para trasplante de CPH. Por el tipo de enfermedad, los pacientes con indicación de trasplante de CPH no pueden esperar. Existe un momento y estado clínico preciso para la realización del trasplante, transcurrido este período las posibilidades de éxito del tratamiento se reducen. Cuando un paciente tiene indicación de trasplante alogénico y necesita un donante no emparentado, se realiza una búsqueda internacional. Si el resultado de la búsqueda es nulo, no hay posibilidad de trasplante y por tanto se debe recurrir a otro tipo de tratamiento médico.
¿Queda registrada la voluntad de donar CPH al manifestar la voluntad de donar órganos?
Al manifestar la voluntad de donar órganos no queda registrada la voluntad de donar células. Son dos trámites distintos en función de su naturaleza diversa. El INCUCAI registra la voluntad personal respecto a la donación de órganos (a favor o en oposición) en caso de fallecimiento. El Registro, por otra parte, lleva a cabo la inscripción de donantes voluntarios de médula ósea, que requiere la extracción de una muestra de sangre para una posible donación futura que se realiza en vida.
¿Puede ser donante una mujer embarazada?
Una mujer embarazada no puede ser donante de CPH. Al quedar embarazada, una mujer inscripta en el Registro debe comunicarlo y se suspende su inscripción por un año. Sin embargo, sí puede donar la sangre del cordón umbilical en el momento del parto.
¿Cómo se dona la sangre de cordón umbilical?
Para donar la sangre del cordón umbilical deberá contactarse con el Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical que funciona en el Hospital Garrahan
El teléfono para consultas donde debe dejar su mensaje es (+54-11) 4122-6009. Para comunicarse por correo electrónico la dirección es bscu@garrahan.gov.ar
Para saber más sobre la donación de sangre de cordón umbilical se puede consultar la página web http://www.garrahan.gov.ar/banco-publico-sangre-de-cordon-umbilical
¿Puede donar CPH una persona que tuvo hepatitis A?
Si la hepatitis A se contrajo antes de los 10 años, se puede donar sangre y registrarse como donante de CPH. Si la hepatitis fue después de esa edad y se tiene constancia de que fue hepatitis A, es conveniente que antes de donar sangre lo consulte con el Centro de Donantes para que evaluar la situación particular. No podrá ser donante ninguna persona que haya contraído hepatitis B o C.
¿Y una persona con problemas de tiroides puede ser donante?
Lo más conveniente es que consulte en el Centro de Donantes donde desea inscribirse, dado que la aceptación depende de la dosis de medicación que se toma y el origen de la enfermedad. Pueden donar aquellas personas que padecen hipotiroidismo por un desorden hormonal. No pueden donar aquellos que tienen problemas de tiroides de origen inmunológico.
¿Cómo se extraen las CPH del donante?
Existen dos métodos de extracción de células para donación: por punción de médula ósea o por aféresis, obteniendo las células de la sangre circulante. Por punción, el proceso dura alrededor de dos horas y se lleva a cabo en la sala de operaciones de un centro asistencial bajo anestesia. Las CPH se obtienen en este caso mediante punciones en las crestas iliacas (hueso de la cadera). La donación por aféresis consiste en estimular la salida de células de la médula ósea a través de vacunas para que circulen por la sangre. En esta práctica la sangre se extrae de la vena de un brazo mediante una técnica que se llama aféresis, por lo que no se requiere la internación del donante.
¿Quién elige el método de extracción?
El donante es quien elige el método por el cual desea realizar la donación. Dicha decisión será acompañada por el equipo médico que tenga a cargo la extracción de las CPH. Para la persona que recibe las células, es indistinto qué método se utiliza, ya que de ambas maneras se obtiene lo mismo, CPH. Con ambos métodos, las células donadas se regeneran rápidamente, por lo que si un familiar necesitara su donación podría donar nuevamente sin inconvenientes físicos.
¿Cuántas veces se puede donar?
Es muy difícil que una persona resulte compatible con otra, por lo tanto donar varias veces es casi una ilusión. De todos modos, al año de la primera donación, se consultará a la persona si quiere activarse nuevamente en el Registro como donante. A través del Registro se podrá donar una vez por cada método de extracción y debe pasar un año entre cada extracción. Es válido aclarar que, en el caso de la donación por sangre periférica, el procedimiento se puede tener que repetir, a los 5 o 6 días de aplicadas las vacunas, dado que la cantidad de células de una persona es directamente proporcional a su peso. Si el receptor es más pesado que el donante habrá que repetir el procedimiento para completar la cantidad de células necesarias para el trasplante.
PROCEDIMIENTO
1) El proceso de inscripción en el Registro se inicia cuando un técnico del Servicio de Hemoterapia informa al donante sobre el tema y responde todas sus preguntas sobre la donación y el trasplante de CPH para que pueda firmar el consentimiento informado y autorizar la extracción de sangre para realizar los estudios serológicos y de marcadores genéticos ABO-HLA.
2) Luego se extrae una unidad de sangre de la cual se toma una pequeña muestra para realizar el análisis del código genético (HLA).
3) En el laboratorio se analiza el código genético del donante y se tipifica, lo que permitirá evaluar la compatibilidad con los posibles receptores.
4) Por último, el código genético del donante se ingresa a la base informatizada del Registro Nacional y a la red internacional. La inscripción como donante voluntario implica ponerse a disposición en las búsquedas que se realicen.
El donante sólo será contactado si resulta compatible con algún paciente que requiera un trasplante de CPH.
La Donación
La donación se concreta sólo cuando hay un paciente que lo necesita y existe un donante 100% compatible genéticamente. Al estar reglamentada la búsqueda y el traslado de CPH para el trasplante, ni el paciente ni el donante deben viajar.
5) Si el código genético (HLA) de un donante inscripto en el Registro resulta compatible con el de un paciente que necesita un trasplante de CPH en cualquier lugar del mundo, el Registro se contacta con el donante para confirmar su decisión. Cuando el donante reafirma su voluntad de donar, se lo pone en contacto con el equipo médico que efectivizará el procedimiento.
6) El equipo médico evalúa el estado de salud del donante y conversa sobre el método de donación para que el donante pueda elegir el más apropiado
7) Se realiza la extracción de células utilizando la técnica elegida por el donante. Puede ser por sangre periférica, una práctica ambulatoria en la que se aplican vacunas para liberar las células madres al torrente sanguíneo para poder recolectarlas mediante aféresis; o por médula ósea, que se realiza bajo anestesia general mediante la punción del hueso de la cadera.
8) Las células extraídas son enviadas al lugar donde se encuentra el paciente y se realiza el trasplante que le permitirá reintegrarse a la sociedad sano.