Saltar al contenido

Historia

ETAPA PRE-COOPERATIVA:
A fines de la década del 60, comienza la inquietud de construir la red de Agua Potable para Villa Nueva, ya que hasta el momento el agua se obtenía de pozos.

Surge la posibilidad de que la ciudad accediera a un crédito del Banco Mundial para construir la red de Agua Potable. Estos créditos se podían canalizar a través de cooperativas, de allí que desde la Municipalidad se convoca a diferentes personas que, en ese momento, tenían participación en diferentes instituciones de la ciudad, clubes, cooperadoras, o realizando algún trabajo comunitario. consejo1En esa convocatoria se constituye la Comisión Pro- Agua Potable para que se encargara de los trámites legales y administrativos para la constitución de una cooperativa que pudiera llevar adelante tal emprendimiento. A partir de allí, se busca asesoramiento letrado y se comienza la conformación de los estatutos de la futura cooperativa. Se inicia la evaluación de los presupuestos, alternativas de financiación de la obra y la forma de integrar las suscripciones de acciones por parte de los vecinos. Finalmente, en septiembre de 1970, la Comisión Pro-Agua Potable aprueba los artículos del estatuto y decide convocar a toda la población a una Asamblea General para brindar información, dar tratamiento al estatuto y constituir definitivamente la Cooperativa.

Finalmente, 15 de octubre de 1970 se lleva a cabo la asamblea General en instalaciones del Club San José y se constituye formalmente la Cooperativa. Se destina un inmueble ubicado en la esquina de calles Mitre y San Martín como sede para el funcionamiento administrativo. A partir de allí, se necesitaba un alto porcentaje de la población que se interesara en contar con el servicio de agua potable. Es así que se recorrió toda la ciudad, explicando casa por casa el emprendimiento con el objetivo de que la gente suscribiera acciones de la cooperativa (tenían un valor de $10,00 ) y que se comprometiera a pagar la obra.

 

HECHOS MÁS IMPORTANTES

 

En octubre de 1971 la obra es licitada por la Dirección Hidráulica y adjudicada a la empresa BRESSAN Y SANCHEZ que comienza la construcción del tanque y la colocación de las cañerías.

 

Se gestiona y se consigue ante el gobierno provincial los fondos necesarios para dotar de energía eléctrica a la obra, aspecto que no había sido tenido en cuenta en una primera etapa.

 

Las conexiones se fueron incrementando y la sede se traslada a la Calle Comercio y San Martín, hasta la compra del inmueble propio, ubicado sobre calle Belgrano, actual sede.

 

En marzo de 1977, finalmente comienza a prestarse el servicio.

 

1986 – El desagote de pozos negros era también una necesidad importante. Por entonces, esa actividad la realizaban empresas de Villa María. Es así, que la Cooperativa adquiere un camión atmosférico y comienza a brindar ese servicio a toda la comunidad a un menor costo y mejorando la prestación, llegando incluso a ser requerida también en la vecina ciudad.

 

Fines de la década del ´80: atendiendo a la preocupación por la proliferación y mal funcionamiento de los pozos negros se comienza a evaluar la instalación del Servicio de Desagües Cloacales.

 

En el año 1994, el Municipio gestiona por intermedio del COFAPyS , la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a los fines de construir un sistema de desagües y las lagunas de estabilización. Por medio del ENOSHA (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento), la Cooperativa accedió al Programa Nacional Para el Alcantarillado Cloacal (PROPANAC). Se elabora una ordenanza que declara de Interés Publico la obra y en las visitas informativas en los distintos barrios se obtiene un elevado porcentaje de aceptación por parte de los vecinos.

 

Se adquiere un predio de 44 hectáreas y se licitan las obras para la construcción de las redes y del PROSESUR (Programa Socioecológico de Saneamiento Urbano)

 

En 1995, adhiriendo al llamado internacional de preservar los recursos naturales y procurando equidad en el sistema de cobro, se pone en marcha el Sistema medido para el servicio de agua potable.

 

Por otro lado, en ese mismo año y mediante un concurso entre los asociados, se elije la sigla CAPyCLO («Cooperativa de Agua Potable y Cloacas») para identificar a la cooperativa y simplificar su mención.

 

En diciembre de 1997 se culminan las obras de desagües cloacales y las lagunas de tratamiento, y en 1998 se comienza con la prestación del servicio.

 

Acompañando el progreso y respondiendo a las necesidades de la comunidad, en el año 2004 se implementa el servicio de telefonía celular a través de la venta de equipos y el ofrecimiento de abonos mensuales. Posteriormente, se incorpora el sistema corporativo, brindando el beneficio de llamadas gratuitas entre todas la líneas que forman parte de la red corporativa de la cooperativa. Ese mismo año, se incorpora también el servicio de Turismo, acercando a los asociados paquetes para viajes nacionales e internacionales con financiación proipia.

 

Posteriormente se incorporan otras prestaciones como el Fondo Solidario, subsidio por fallecimieto , y el Sistema Provincial de Sangre Cooperativo, para la provisión de sangre y hemoderivados para el asociado y su grupo familiar.

PRESIDENCIAS

José Mateo Martina (1970-1984)

Roque Jorge Cabrera (1984-1987)

Luis Alberto Rosa (1987-1990)

Luis Edgardo Machado (1990-1998)

Mario Eduardo Piedecasas (1998-2004)

Rubén Darío Frossasco (2004-2008)

Víctor Hugo Gianandrea (2008-2012)

Sergio José Pons (2012-2021)

Javier Fernando Machado (En ejercicio)